Cultiva tu propia comida: recupera tú soberanía alimentaria

Aborda la importancia vital de lograr tu soberanía alimentaria y toma acciones a largo plazo. La alimentación es también un factor desencadenante de la buena salud con lo cual estas abordando dos aspectos de tu vida al mismo tiempo. Dedícale la importancia que merece para lograr una vida plena.

Gerardo Casado

6/29/20232 min read

macro shot of vegetable lot
macro shot of vegetable lot

Alcanza tu soberanía alimentaria

Reconstruye tu salud

Introducción:

En este artículo, exploraremos la importancia de cultivar tu propio alimento y recuperar la soberanía alimenticia. A lo largo de la historia, los seres humanos solían proveerse su propio alimento, pero en los últimos 100 años hemos delegado esta responsabilidad a otros. Sin embargo, en los tiempos que vienen, es crucial reconocer los riesgos de no tener soberanía alimenticia y tomar medidas para garantizar nuestra seguridad alimentaria. Acompáñanos en este viaje y descubre ocho pasos básicos para iniciar el camino hacia la soberanía alimenticia.

  1. Reseña de la autosuficiencia alimentaria del pasado:

    Hagamos un recorrido por la historia y recordemos cómo nuestros ancestros se proveían su propio alimento. Desde la caza y la recolección hasta la agricultura y la ganadería, la autosuficiencia alimentaria era una parte esencial de la vida cotidiana.

  2. Delegación de la producción alimentaria:

    A medida que avanzaba la industrialización, comenzamos a delegar la producción de alimentos a otras personas y sistemas. Nos volvimos dependientes de la agricultura industrializada, los supermercados y las cadenas de suministro, perdiendo así el control directo sobre nuestra alimentación.

  3. El riesgo de la falta de soberanía alimenticia:

    En los tiempos actuales, es crucial comprender los riesgos asociados con la falta de soberanía alimenticia. Dependiendo de sistemas externos nos deja vulnerables a interrupciones en la cadena de suministro, fluctuaciones de precios, escasez de alimentos y falta de calidad nutricional.

  4. Riesgos de ignorar la necesidad de soberanía alimenticia:

    Ignorar la necesidad de soberanía alimenticia puede tener consecuencias significativas. Entre los riesgos se encuentran la dependencia de alimentos procesados y poco saludables, la exposición a pesticidas y productos químicos, la pérdida de diversidad genética y la falta de resiliencia ante situaciones de crisis.

  5. Ocho pasos básicos para iniciar el camino de la soberanía alimenticia:

  • Aprende sobre agricultura regenerativa y prácticas sostenibles.

  • Comienza un huerto en tu hogar, incluso si es pequeño.

  • Cultiva alimentos en macetas y contenedores si tienes espacio limitado.

  • Aprende sobre técnicas de compostaje y reciclaje de residuos orgánicos.

  • Conéctate con agricultores locales y apoya los mercados de agricultores.

  • Aprende sobre semillas y conservación de variedades locales.

  • Explora la posibilidad de criar tus propios animales de granja o aves de corral.

  • Comparte conocimientos y recursos con la comunidad, fomentando la soberanía alimenticia colectiva.

Conclusión: Cultivar tu propio alimento es una forma poderosa de recuperar la soberanía alimenticia y garantizar tu seguridad alimentaria. Al entender nuestra historia, los riesgos actuales y seguir los pasos básicos mencionados, puedes dar los primeros pasos hacia un estilo de vida más autosuficiente y sostenible. ¡Cultiva tu propio alimento y descubre el poder de tener control sobre lo que llega a tu plato!